miércoles, 29 de enero de 2025

¿Quiénes eran las calculadoras de Harvard?

La Astronomía es la ciencia que estudia la estructura y composición de los astros, su localización y leyes de sus movimientos. El estudio es muy antiguo, desde Aristarco de Samos hasta Ptolomeo, pasando por Galileo, Kepler, Copérnico, Galileo o Newton; todos estos hombres realizaron estudios sobre el cosmos. Sus descubrimientos e investigaciones han tenido reconocimiento a lo largo de la historia. 

Pero pocos conocen los trabajos de las llamadas calculadoras o computadoras de Harvard. A finales del siglo XIX, fueron contratadas por el director del Observatorio de Harvard, Edward Charles Pickering, famoso profesor de Astronomía, un grupo de mujeres cuyo trabajo era en general analizar, catalogar, calcular la posición y registrar datos de estrellas. Clasificaron más de 250.000 estrellas. 

En la fotografía aparece Pickering con las "calculadoras".

Fotografía de dominio público

Estas mujeres fueron contratadas porque recibían un salario (25 centavos/ la hora) considerablemente inferior al salario que podían recibir los hombres. Fueron más de 80 mujeres las que realizaron estos trabajos, siendo las más destacadas: 

Williamina Fleming (1857-1911)


Inicios

Nació en Escocia, se casó en Boston, pero estando embarazada, su marido la abandonó. Trabajó como sirvienta y ama de llaves en el Harvard College Observatory, lo que resultó muy difícil para ella, ya que anteriormente había trabajado como profesora.


Pickering la contrató como "computadora" en el observatorio para realizar tareas rudimentarias y algunos cálculos matemáticos, pero pronto destacó por su potencial.

Investigaciones

- Catalogó más de 10.000 estrellas.

- Descubrió más de 300 estrellas, además de novas ("nuevas estrellas" que se debilitan en el transcurso de unas semanas o meses).

                                             Placa fotográfica original realizada por Fleming

- Descubrió distintas nebulosas (concentraciones de gas y de polvo estelar de aspecto similar a una nube, de colores llamativos, dentro de las cuales nacen algunas estrellas). 

Nebulosa descubierta por Williamina Fleming

- Una de las nebulosas cuyo descubrimiento se asocia a Fleming es la nebulosa "Cabeza de Caballo". Esta nebulosa fue fotografiada muchos años después por el telescopio Hubble.


Por si tenéis curiosidad de cómo es el telescopio Hubble, os dejo una imagen cortesía de la NASA. Nada tiene que ver con la idea que tenemos de un telescopio.


Injusticias

En el primer catálogo que se publicó, recopilado por John Dreyer, no aparece en los créditos. Se eliminó su nombre de la lista de sus descubrimientos, atribuyendo todas las aportaciones a Pickering.

Principales reconocimientos 

- Primera mujer en recibir el título de Conservadora del Archivo de Fotografías Astronómicas en Harvard.

- Plaza honoraria en la Royal Astronomical Society de Londres.


Annie Jump Cannon (1863-1941)

Imagen de dominio público

Inicios

Nació en Dover (EE.UU). Fue su madre quien le inculcó su amor por la astronomía. Estudió Física y Astronomía en el Wellesley College (donde solo estudiaban mujeres). Aprendió técnicas espectroscópicas (estudio de las propiedades de la luz o radiación electromagnética) y realizó experimentos con rayos X. Impartió clases de Física en Wellesley. Comenzó a trabajar en el Observatorio de Harvard con Pickering en 1896. 


Investigaciones

- Creó un amplio catálogo de imágenes, fotografiando estrellas, constelaciones y hasta un eclipse.

Imagen gratis de Pixabay

- Desde 1011 hasta 1915, clasificó 5000 estrellas al mes. Durante su carrera clasificó más de 300000 cuerpos estelares.

- Descubrió cientos de estrellas y dos novas.

- Creó junto a Antonia Maury el sistema de clasificación de estrellas que se utiliza en la actualidad.

Injusticias

El rector de la universidad de Harvard no autorizó  que el nombre de Cannon apareciese como coautora del catálogo de estrellas del Observatorio de Harvard.

A pesar del apoyo de Pickering y sus valiosos descubrimientos nunca fue ascendida a "astrónoma" en el Observatorio de Harvard.

Principales reconocimientos

- Primera mujer elegida como oficial de la Sociedad Americana de Astronomía.

- Un cráter de la luna lleva el nombre de Cannon en su honor.

Fuente: NASA
- Un asteroide fue nombrado Cannonia en su honor.

- Miembro de la Real Sociedad Astronómica.

En esta página aparecen dibujos de Christina Wald como homenaje a esta científica



Henrietta Swan Leavitt (1868-1921)

Créditos fotografía: Emilio Searé Visual Archives Shapley Collectionn, Niels Bohr Library and AIP; photograph, Margaret Harwood

Inicios

Nació en Lancaster (Estados Unidos). Se graduó en una universidad para mujeres asociada a Harvard. Al poco tiempo sufrió una terrible enfermedad que le provocó una profunda sordera. Cuando se recuperó, empezó a trabajar como voluntaria en el Observatorio de Harvard College. Examinaba meticulosamente placas fotográficas de estrellas y hacia tediosos cálculos. Pronto destacó por su trabajo, siendo conocida como "la mejor mente del laboratorio".

Investigaciones

- Enunció la ley Leavitt, estableciendo una relación entre la luminosidad de una estrella y el periodo (tiempo que tarda en dar una vuelta completa en su órbita).

- Estableció una escala de distancias que permitió medir el universo por primera vez.

- Cambió la errónea visión de un universo estático formado por una sola galaxia por la visión de otras galaxias más allá de la Vía Láctea.

 Galaxias más allá de la Vía Láctea. Fuente: Muy Interesante.

Injusticias

- El reconocimiento por sus trabajos inicialmente era atribuido a sus superiores. 

- En 1925, el matemático Gösta Mittag-Leffler escribió una carta a Henrietta Leavitt para proponer su nominación al Premio Nobel por sus trabajos sobre las estrellas variables y los cálculos de las distancias estelares: desconocía que había fallecido cuatro años antes.

Principales reconocimientos

- El cráter lunar Leavitt lleva el nombre de Henrietta Swan Leavitt en su honor.
- El asteroide Leavitt también lleva este nombre en su memoria.


Cecilia Payne Gaposchkin (1900-1979)

Inicios 


Nació en Reino Unido. Consiguió una beca para estudiar en la Cambridge University. Estudió botánica, física y química, aunque también se interesó por la astronomía. Emigró a Estados Unidos ante la imposibilidad de obtener un título en Cambridge por su condición de mujer. 

Fue la primera mujer en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College. 

Investigaciones

-Determinó temperaturas estelares y concentraciones químicas de las estrellas utilizando la teoría de la ionización (saltos electrónicos en los niveles de un átomo).

- Concluyó que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los componentes principales en las estrellas.

Composición de las estrellas

Injusticias

Completó sus estudios, pero no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la universidad de Cambridge. Las mujeres no tenían reconocido título alguno aunque superasen todos sus estudios. 

Principales reconocimientos

- Premio Annie J. Cannon en Astronomía.

- Un asteroide lleva su nombre.

    Fuentes: 

    mujeresconciencia.com
    wikipedia.org
    principia.io





    domingo, 26 de enero de 2025

    Ficha de ejercicios de ecuaciones de primer grado

     En esta entrada os dejo una ficha de ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores que resolveremos en clase.


    Las ecuaciones sirven para resolver problemas, tanto a nivel de la vida cotidiana como problemas que nos pueden surgir en el ámbito de las ciencias, la economía...

    La ficha se puede descargar en el siguiente enlace

    www.mariangelesrubio.es/3_eso/ECUACIONES_PRIMER_GRADO.pdf

    sábado, 25 de enero de 2025

    Sesión 1: Tabla con los estados de oxidación

     En esta entrada os dejo una tabla periódica con los estados de oxidación de los distintos elementos químicos.

    Para formular compuestos químicos es imprescindible conocer y estudiar los elementos químicos que aparecen en esta tabla con sus respectivos números o estados de oxidación.

    Es mejor estudiar estos estados de oxidación sobre la misma tabla periódica y no de forma aislada. Esto ayuda a relacionarlos por grupos, por lo que es más sencillo de aprender.


    martes, 14 de enero de 2025

    Infografía temporal: Mujeres científicas españolas

    En esta actividad realizaremos una infografía en la que aparecerán científicas españolas.

    Se trata de buscar información acerca de estas mujeres españolas que han destacado o destacan en  campos como las matemáticas, la química, la biología, la física o ingeniería.

    También descubriremos mujeres científicas españolas actuales que ocupan la élite en el mundo del estudio de la ciencia y de la investigación.


    Fotografía cortesía de mjose.luciannez

    1. María Andresa Casamayor de la Coma (1720 - 1780) Matemática, escritora y maestra de niñas

    2. Dolors Aleu Riera ( 1857-1913) Medicina

    3. Blanca Catalán de Ocón y Gayola (1860-1904) Primera mujer botánica

    4. Isabel Ovín Camps (1887- 1972) Química

    5. Jimena Fernández de la Vega (1895-1985) Genetista

    6. Felisa Martín Bravo (1898-1979) Física y meteoróloga

    7. Manuela Serra Sabater (1901 - 1988) Bióloga

    8. María del Carmen Martínez Sancho (1901-1995) Matemática

    9. Jenara Vicenta Arnal Yarza (1902-1960) Química

    10. Josefa Barba (1904-2000) Genetista

    11. María Montserrat Capdevila d' Oriola ( 1905-1993) Matemática

    12. María Ángeles Albariño (1916-2005) Oceanógrafa

    13. Dolores Cabezudo (1935-) Química  

    14. Josefina Castellví (1935-) Microbióloga

    15. Margarita Salas (1938-2019) Bioquímica.

    16. María Ángeles Durán, (1942) Investigadora

    Experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar. 

    17. María Teresa de Pedro Lucio (1944-) Física

    18. Carmen Magallón (1951-) Física

    19. Rosa Menéndez  (1956-) Química

    20. Clara Grima (1971- ) Matemática

    21. Elena García Armada (1971-) Ingeniera industrial

    22. Montserrat Calleja (1973- ) Física

    23. María Pe Pereira (1981-) Matemática

    24. Alicia Calderón (1982-) Física 

    25. Sara García Alonso (1989- ) Bióloga molecular.

    lunes, 13 de enero de 2025

    Las bacterias

     Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades sobre bacterias y virus. 

    1. Examinadas al microscopio las bacterias presentan tres tipos de formas. ¿Cuáles son?

    Dibújalas y explica en qué consisten.

    https://www.biografiasyvidas.com/tema/bacterias.htm

    2. Indica 5 aplicaciones industriales de las bacterias.

    https://www.laindustrialeventos.com/aplicaciones-industriales-de-las-bacterias/

    3. Las bacterias también producen enfermedades. Nos podemos infectar o enfermar por la bacteria Escherichia coli. ¿Qué síntomas podemos tener? ¿Cuáles pueden ser las causas de enfermar por esta bacteria?

    https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/e-coli/symptoms-causes/syc-20372058

    4. ¿Quién fue la primera persona que observó una bacteria a través del microscopio? ¿Cuál es el tamaño de una bacteria?


    Atribución de la imagn: De Jan Verkolje - http://www.rijksmuseum.nl/collectie/SK-A-957, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34320547

    5. Definición de virus.