https://www.thatquiz.org/es/preview?c=vmmen9kj&s=n5xwha
Bienvenidos al Blog de Ciencias de María Ángeles Rubio Muñoz
https://www.thatquiz.org/es/preview?c=vmmen9kj&s=n5xwha
En esta entrada comentaremos diferentes curiosidades sobre el cuerpo humano.
- La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso.
-Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio.
-En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento.
-Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes.
-Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.
-Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto.
-El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo).
-Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora.
-El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón.
- Por qué se debe respirar por la nariz; porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente.
-La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo).
Os dejo una ficha para trabajar los contenidos relacionados con el aparato digestivo.
www.mariangelesrubio.es/3_eso/cuestiones_aparato_digestivo.pdf
En esta entrada aparecen diferentes cuestiones relacionadas con la competencia matemática. Nos servirá para preparar la prueba final competencial.
Imagen gratuita de freepikFuente de las actividades: OCDE y mecd (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
En la siguiente página del ministerio aparecen ejemplos de actividades propuestas en distintas pruebas PISA.
En la página de educalab también podemos encontrar multitud de recursos digitales.
Fuente: https://proyectodescartes.org/competencias/materiales_34E.htm
Actividad 1
¿Cuál es la distancia aproximada desde la línea de salida hasta el comienzo del tramo recto más largo que hay en la pista?
¿Dónde alcanzó el coche la velocidad más baja durante la segunda vuelta?
¿Qué se puede decir sobre la velocidad del coche entre el km 2,6 y el 2,8?
Actividad 2
"El gráfico muestra que hay un enorme aumento del número de robos comparando 1998 con 1999".
¿Consideras que la afirmación del presentador es una interpretación razonable del gráfico? Da una explicación que fundamente tu respuesta.
Actividad 3
Un carpintero tiene 32 metros de madera y quiere construir una pequeña valla alrededor de un parterre en el jardín. Está considerando los siguientes diseños para el parterre.
Indicar si, para cada diseño, se puede o no se puede construir el parterre con los 32 metros de madera.
Os dejo las fichas que hemos trabajado en clase resueltas para que las podáis consultar y corregir.
Ánimo que es fácil y lo lleváis bien.
https:/mariangelesrubio.es/4_eso/1_formulacion_inorganica.pdf
Descarga la ficha pinchando en el enlace
En esta entrada os dejo ejercicios para practicar de formulación inorgánica de compuestos binarios.
En la ficha aparece otro nombre para las dos nomenclaturas, pero son las mismas de clase: nomenclatura sistemática (prefijos) y nomenclatura de Stock (nº de oxidación)
En esta entrada os dejo una tabla periódica con los estados de oxidación de los distintos elementos químicos.
Para formular compuestos químicos es imprescindible conocer y estudiar los elementos químicos que aparecen en esta tabla con sus respectivos números o estados de oxidación.
Es mejor estudiar estos estados de oxidación sobre la misma tabla periódica y no de forma aislada. Esto ayuda a relacionarlos por grupos, por lo que es más sencillo de aprender.
Esta semana hemos comenzado el tema de "La nutrición".
En uno de los apartados analizaremos las enfermedades relacionadas con la alimentación tales como la anorexia, bulimia u obesidad.
En esta sesión visualizaremos el siguiente cortometraje cuyo tema central es la anorexia.
Se trata de un vídeo que se puede visualizar de forma gratuita y se recomienda como recurso didáctico para los colegios e institutos.
Seguidamente debatiremos sobre los trastornos alimenticios utilizando como recurso las preguntas y reflexiones que aparecen en la siguiente web
https://accionfamiliar.org/5-actividades-contra-los-trastornos-de-alimentacion-en-adolescentes/
Os dejo una ficha de repaso para que preparéis el examen de la célula.
Imagen gratis de Freepik
La ficha la podéis descargar en el siguiente enlace
La Astronomía es la ciencia que estudia la estructura y composición de los astros, su localización y leyes de sus movimientos. El estudio es muy antiguo, desde Aristarco de Samos hasta Ptolomeo, pasando por Galileo, Kepler, Copérnico, Galileo o Newton; todos estos hombres realizaron estudios sobre el cosmos. Sus descubrimientos e investigaciones han tenido reconocimiento a lo largo de la historia.
Pero pocos conocen los trabajos de las llamadas calculadoras o computadoras de Harvard. A finales del siglo XIX, fueron contratadas por el director del Observatorio de Harvard, Edward Charles Pickering, famoso profesor de Astronomía, un grupo de mujeres cuyo trabajo era en general analizar, catalogar, calcular la posición y registrar datos de estrellas. Clasificaron más de 250.000 estrellas.
En la fotografía aparece Pickering con las "calculadoras".
En esta entrada os dejo una ficha de ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores que resolveremos en clase.
Las ecuaciones sirven para resolver problemas, tanto a nivel de la vida cotidiana como problemas que nos pueden surgir en el ámbito de las ciencias, la economía...
La ficha se puede descargar en el siguiente enlace
En esta actividad realizaremos una infografía en la que aparecerán científicas españolas.
Se trata de buscar información acerca de estas mujeres españolas que han destacado o destacan en campos como las matemáticas, la química, la biología, la física o ingeniería.
También descubriremos mujeres científicas españolas actuales que ocupan la élite en el mundo del estudio de la ciencia y de la investigación.
Fotografía cortesía de mjose.luciannez
1. María Andresa Casamayor de la Coma (1720 - 1780) Matemática, escritora y maestra de niñas
2. Dolors Aleu Riera ( 1857-1913) Medicina
3. Blanca Catalán de Ocón y Gayola (1860-1904) Primera mujer botánica
4. Isabel Ovín Camps (1887- 1972) Química
5. Jimena Fernández de la Vega (1895-1985) Genetista
6. Felisa Martín Bravo (1898-1979) Física y meteoróloga
7. Manuela Serra Sabater (1901 - 1988) Bióloga
8. María del Carmen Martínez Sancho (1901-1995) Matemática
9. Jenara Vicenta Arnal Yarza (1902-1960) Química
10. Josefa Barba (1904-2000) Genetista
11. María Montserrat Capdevila d' Oriola ( 1905-1993) Matemática
12. María Ángeles Albariño (1916-2005) Oceanógrafa
13. Dolores Cabezudo (1935-) Química
14. Josefina Castellví (1935-) Microbióloga
15. Margarita Salas (1938-2019) Bioquímica.
16. María Ángeles Durán, (1942) Investigadora
Experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar.
17. María Teresa de Pedro Lucio (1944-) Física
18. Carmen Magallón (1951-) Física
19. Rosa Menéndez (1956-) Química
20. Clara Grima (1971- ) Matemática
21. Elena García Armada (1971-) Ingeniera industrial
22. Montserrat Calleja (1973- ) Física
23. María Pe Pereira (1981-) Matemática
24. Alicia Calderón (1982-) Física
25. Sara García Alonso (1989- ) Bióloga molecular.
Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades sobre bacterias y virus.
1. Examinadas al microscopio las bacterias presentan tres tipos de formas. ¿Cuáles son?
Dibújalas y explica en qué consisten.
https://www.biografiasyvidas.com/tema/bacterias.htm
2. Indica 5 aplicaciones industriales de las bacterias.
https://www.laindustrialeventos.com/aplicaciones-industriales-de-las-bacterias/
3. Las bacterias también producen enfermedades. Nos podemos infectar o enfermar por la bacteria Escherichia coli. ¿Qué síntomas podemos tener? ¿Cuáles pueden ser las causas de enfermar por esta bacteria?
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/e-coli/symptoms-causes/syc-20372058
4. ¿Quién fue la primera persona que observó una bacteria a través del microscopio? ¿Cuál es el tamaño de una bacteria?
En esta entrada iniciaremos el estudio a los equilibrios de precipitación o solubilidad.
Os dejo un vídeo donde se explican los primeros conceptos relacionados con este tema.
En esta entrada voy a ir colgando imágenes de dibujos animados donde aparece de alguna manera la Tabla Periódica.
Espero que os guste.