domingo, 28 de mayo de 2017

Movimiento Circular Uniforme

En 4º de ESO estamos estudiando el Movimiento Circular Uniforme. Una de sus aplicaciones es el movimiento de los astros, satélites o estaciones espaciales. Estos días, la Estación Espacial Internacional se encuentra orbitando la Península Ibérica.
                                              

La Estación Espacial Internacional (ISS) es un proyecto de cooperación internacional. Gracias a la estación, hay presencia humana permanente en el espacio, pues al menos dos personas la han habitado desde el 2 de noviembre del año 2000. La ISS se encuentra a unos 400 Km de altitud y orbita a una velocidad de casi 28000 Km/h, lo que le permite completar una vuelta alrededor de la Tierra en tan solo 90 minutos. Como resultado, los astronautas a bordo de la ISS ven hasta 15 amaneceres y atardeceres cada 24 horas, o lo que es lo mismo, observan un amanecer o atardecer cada 45 minutos. Todo un privilegio. 


En esta fotografía se observa la ventana de la ISS desde su interior.

La Estación Espacial Internacional tarda aproximadamente 2 minutos en sobrevolar la Península Ibérica. El miércoles 24 de mayo pudo observarse desde distintos puntos. Esta imagen pertenece a su paso por la capital de España sobre las 23:45 horas, realizada por el Planetario de Madrid.


Como imágenes curiosas relacionadas con la ISS es el tránsito de la estación alrededor de la Luna y cómo se observa el mar Mediterráneo desde dicha estación. Las fotografías son propiedad de la NASA.



Preparación de disoluciones de ácido clorhídrico y ácido sulfúrico.

La preparación de disoluciones de solutos líquidos o gases en disolvente líquido es relativamente sencilla. La mayor dificultad que encuentran los alumnos es realizar los cálculos adecuados a partir de datos de densidad, % en masa y molaridad. Para que los alumnos adquieran destreza en este tipo de cálculos hemos preparado en el laboratorio disoluciones de ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno que es gas, en agua) y ácido sulfúrico (líquido). En la imagen aparece el material  y reactivos necesarios.


Debido a las propiedades de ambos solutos, cloruro de hidrógeno (corrosivo e irritante)  y ácido sulfúrico (extremadamente corrosivo), y debido a que el laboratorio no dispone de campana de gases hemos preparado las disoluciones con agua como soluto que simulaba ambos compuestos.



miércoles, 24 de mayo de 2017

Día Europeo de los Parques

El 24 de mayo se celebra el Día Europeo de los Parques. Su objetivo es acercar a la gente la naturaleza y sensibilizar al público sobre la importancia de la belleza natural preservado en áreas protegidas y la importancia de la conservación y la gestión sostenible de estos lugares.




Este martes 23 de mayo, desde el IES Alto Guadiato realizamos un viaje a un Parque Nacional, las Tablas de Daimiel situado en la provincia de Ciudad Real. Señalar que en España solamente 15 parques ostentan la categoría de Parque Nacional. Las Tablas de Daimiel  son un humedal Reserva de la Biosfera.


Su peculiaridad se basa en que es una tabla fluvial formada por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela, favorecida por la escasez de pendiente en el terreno debido a que predomina la llanura manchega. Este tipo de ecosistemas son poco frecuentes en nuestro planeta (los formados por los desbordamientos de los ríos).


Los alumnos que participaron en el viaje fueron 3º ESO A, 1º Bachillerato A y 1º de Bachillerato B.
Mis compañeros de viaje fueron Juan Antonio Macías y Gabriela Montero (autora de las fotos). Agradecer a todos los alumnos su buen comportamiento y a mis compañeros su buen trabajo.

martes, 16 de mayo de 2017

¿Qué forma tienen los líquidos?

Los líquidos tienen volumen fijo y ¿cómo es su forma? Los líquidos se adaptan al recipiente que los contienen, pero en realidad su forma es esférica como podemos observar.


 Si los líquidos no estuviesen sometidos a ninguna fuerza, mostrarían forma esférica.


 Sometidos al efecto de la gravedad, se adaptan al recipiente que los contienen.


Introducimos aceite en una cápsula dentro de un vaso de precipitados.


Añadimos alcohol al vaso, su densidad es menor que la del aceite, por lo que el aceite permanece en el fondo.

Si echamos agua, líquido miscible con el alcohol, pero inmiscible con el aceite, conseguimos aumentar la densidad del alcohol hasta alcanzar un valor superior a la del aceite, así éste flota.


Para que el aceite flote, el empuje y el peso se igualan. El aceite no está sometido a ninguna fuerza neta y muestra su forma real, esférica.

domingo, 14 de mayo de 2017

Estudio de la densidad (II)

Experimento 4. Cálculo de la densidad de un sólido irregular

A partir de la masa y el volumen se calcula la densidad.
La masa se obtiene con el uso de una balanza.

El volumen se calcula con la diferencia de altura que alcanza el volumen de agua en una probeta. Inicialmente la probeta solo contiene agua, al introducir una piedra, el volumen aumenta.

 Experimento 5. El densímetro casero.

Se construye con una bola de plastilina, una pajita graduada con un rotulador y un pequeño clavo introducido en la pajita. Medimos de forma cualitativa la densidad de distintos líquidos: alcohol, agua, agua y sal, coca-cola y aceite.

 El densímetro se hunde más o menos en cada líquido dependiendo de la densidad de éstos. El fluido más denso es el agua con sal, el densímetro alcanzará menos profundidad. Se hundirá más en el alcohol.

 En este caso se comprueba que el aceite es menos denso que el agua con sal.

martes, 9 de mayo de 2017

Estudio de la densidad (I)

Seguimos con el estudio de una magnitud a partir de varias experiencias, en este caso analizaremos cómo se puede estudiar la densidad con varias prácticas sencillas.

Experiencia 1. Cálculo de la densidad con el tubo en U.

Aplicando la ecuación general de la hidrostática y sabiendo que la presión de dos puntos en un fluido a la misma altura es la misma, calculamos la densidad de líquidos desconocidos si los mezclamos con otro inmiscible y de densidad conocida como el agua.


El líquido de densidad desconocida es el tetracloruro de carbono. Le añadimos yodo para que adquiera coloración y se pueda distinguir del agua.

  Se aplica la ecuación: densidad del agua x altura del agua = densidad del tetracloruro de carbono x altura del tetracloruro de carbono



Experiencia 2. Huevo que flota o se hunde

Dependiendo de la densidad del agua, un huevo flota o se hunde. En agua con sal, la densidad es mayor por lo que el huevo flota.



Se basa en el principio de Arquímedes. El huevo está sometido a dos fuerzas, el peso hacia abajo y el empuje hacia arriba.  Si el empuje es mayor que el peso, el cuerpo flota. El empuje depende de la gravedad, del volumen del cuerpo y de la densidad del fluido. 

Experiencia 3. Formación del arco iris por diferencia de densidad.

Preparamos disoluciones de azúcar de distinta densidad. Para diferenciarlas les añadimos diferentes colorantes alimenticios.



Se va añadiendo con una pipeta en un tubo de ensayo pequeñas porciones de cada una de las disoluciones.


Se va formando una banda de colores en el tubo de ensayo. La disolución más densa queda más abajo, corresponde con la disolución más concentrada.


pH y Redox

Aquí tenéis el examen resuelto de los temas de pH y Redox.

Para saber más

Algunos alumnos de 2º ESO B motivados por los trabajos mostrados en este blog propusieron voluntariamente realizar presentaciones digitales y buscar información sobre los temas tratados en algunas prácticas.

La alumna Y. M. R. ha realizado un trabajo sobre la vitamina C en los alimentos.


clic aquí para descargar

El alumno A.L.M ha realizado un trabajo sobre el almidón.


clic aquí para descargar

Galardonados en el concurso "Ciencia en 100 segundos"

Ya hay ganadores en el concurso de cortos. ¡Enhorabuena a los premiados!. Agradecer a mis alumnos el esfuerzo realizado y la ilusión que pusieron en el concurso.

Aquí tenéis los enlaces a los videos galardonados.

• Primer Premio: Para el vídeo “ARQUITECTUTA BIOCLIMÁTICA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE”, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla.



 • Accésit: Para el vídeo “EL CARBONO, UN PILAR FUNDAMENTAL DE LA VIDA”,
de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina.