En el laboratorio estamos poniendo en práctica las distintas etapas del método científico. Para ello hemos tomado como ejemplo uno de los experimentos clásicos, el estudio del periodo de un péndulo simple.
Esta práctica se basa en la observación de Galileo de una lámpara que colgaba del techo de la catedral de Pisa que se movía con un movimiento oscilatorio cuando era empujada por el sacristán de dicha catedral.
Galileo observó que el péndulo se movía siempre al mismo ritmo independientemente de la amplitud de la oscilación, distancia de separación del péndulo de su posición de equilibrio. Le pareció que siempre empleaba el mismo tiempo en ir de un extremo a otro, aunque la oscilación decreciera.
Decidió realizar la medida para comprobar si su observación era correcta. Como en aquella época no había relojes capaces de medir valores de tiempo tan pequeños utilizó su propio ritmo cardíaco como unidad de medida. Comprobó que todas las oscilaciones duraban el mismo número de pulsaciones, es decir, el mismo tiempo.
En su casa, ató separadamente dos esferas con dos cuerdas de igual longitud. Empujó cada una de ellas a una distancia diferente. Comprobó que los péndulos realizaban igual número de oscilaciones en el mismo tiempo. Si las esferas tenían distinta masa también oscilaban en el mismo intervalo de tiempo si se mantenía la longitud de la cuerda. Este hecho se conoce como isocronismo del péndulo. Se observa que si la amplitud es muy grande, el periodo del péndulo si varía. El isocronismo se cumple para ángulos igual o menores de 10 grados.
ciencia con humor
En clase hemos planteado distintas hipótesis, medimos el periodo del péndulo en distintas situaciones
manteniendo constante todas las variables excepto la que forma parte de la hipótesis.
Las conjeturas estudiadas han sido:
1. El período del péndulo depende de la forma del objeto que oscila. Para ello utilizamos un péndulo con una tiza o una bola de plastilina en su extremo.
2. La masa del objeto que oscila hace variar el periodo del péndulo. Medimos el tiempo utilizando distintas bolas de plastilina.
3. Nos preguntamos si afecta la distinta altura del soporte del cual cuelga el péndulo.
4. Analizamos si el periodo cambia cuando hacemos variar el ángulo de lanzamiento.
5. Estudiamos si la variación en la longitud de la cuerda afecta al isocronismo del péndulo.
Realizada la práctica hemos comprobado que lo más importante para verificar o descartar una hipótesis es llevar a cabo un procedimiento experimentar y realizar medidas. La mayoría de los alumnos se han sorprendido al comprobar que al periodo del péndulo solo le afecta la longitud de la cuerda. Han comprendido que a veces la percepción que tenemos de las cosas a simple vista es errónea.
Fuente:letralia.com